sábado, 29 de marzo de 2014

GRANDES ESPERANZAS, CHARLES DICKENS

Autor destacado por la crítica social de sus obras, para mí en este caso Dickens deja un poco de lado el reflejo de la sociedad londinense de su época para presentarnos mediante sus personajes ciertas inquietudes del ser humano que, si bien están fuertemente motivadas por sus condiciones vitales y las circunstancias propias de la clase a la que pertenecen, no dependen tanto del entorno, sino de sus rasgos psicológicos y la manera de afrontar su realidad.
El protagonista de la historia es Pip, huérfano de padres, criado por su autoriataria hermana y el bondadoso marido de ésta. El chico está resignado a la vida pobre de aprendiz de herrero que le ha tocado, hasta que conoce a Estella en casa de la Señorita Havisham. El capricho de la vieja señora por tener su compañía y la de Estella lo introducen en un  mundo al que no pertenece y que lo separará del amor que siente por la hermosa y distinguida jovencita ahijada de la señorita Havisham. Un desconocido bienhechor se hace cargo de la educación de Pip para convertirlo en un auténtico caballero. El protagonista construye su vida en torno a esta oportunidad, porque cree que le hará digno del amor de Estella. Todos los deseos de Pip se truncan al descubrir que no es la Señorita Havisham quien lo ha protegido todos estos años con la intención de que un día contraiga matrimonio con su ahijada, sino un prófugo de la justicia al que él ayudó cuando niño.
Las “grandes esperanzas” de todos los personajes centrales se van desmoronando a lo largo de la obra. La Señorita Havisham enloquece durante su juventud, cuando su prometido la deja el día de la boda después de haberla estafado. Al ser presa de este engaño, la mujer consagra su vida a educar a Estella como una mujer insensible al amor, criada para atraer a los hombres con su belleza y destrozar sus corazones. Cuando la anciana se da cuenta del daño que ha causado tanto en Pip como en Estella suplica perdón y no tarda en morir, ya que su vida ha dejado de tener un propósito.
 Estella es un personaje marcado por su educación. Ella misma reconoce la ausencia de sentimientos en su corazón, porque ha sido criada para no sentir ningún tipo de afecto. A pesar de que Pip le declara su amor, decide escoger como marido a otro pretendiente, aunque sabe que es un mal hombre. En el fondo, no carece de sentimientos como ella piensa, puesto que a pesar de que es consciente de que Pip podría ofrecerle la oportunidad de conocer el amor, elige a cualquier otro de sus admiradores para no hacerle daño. De entre ellos escoge al peor de todos ellos. Es una manera que tiene el personaje de castigarse a sí mismo.
El presidiario que a lo largo de casi toda la novela recibe el nombre de Provis cifra sus esperanzas en convertir a Pip en un caballero, y que el muchacho se convierta en un reflejo de todo lo que él jamás llegó a ser. Pip es el elegido por ser la única persona que le ha tendido la mano en toda su vida de manera desinteresada, si bien presa de un temor infantil. Provis es capturado tras haber violado la prohibición de no regresar a Inglaterra y, herido de muerte, ve el fin de sus días en la cárcel. Sin embrago, es el único personaje que abandona este mundo creyendo que sus deseos han sido satisfechos, ya que piensa que su protegido heredará su fortuna cuando muera.
Finalmente, Pip es el personaje más azotado por el incumplimiento de sus esperanzas. Construye su nueva vida en torno a unas suposiciones que no son ciertas. Al pensar que su misteriosa protectora es la Señorita Havisham, cree también que ésta lo ayuda para alcanzar el nivel social de Estella y que puedan casarse. Cuando descubre que todo se lo debe a aquel prófugo al que ayudó cuando niño toda su vida deja de tener sentido: Estella nunca será suya. Por si la pérdida de su amor desde la infancia fuera poco, se da cuenta de que no pertenece al mundo humilde en el que se crió, pero convertirse en un caballero es ya imposible. Después de una enfermedad en la que descubre que solo Joe (el viudo de su hermana) ha estado a su lado, es consciente de que nunca debió salir de su vieja casa, y que las personas a las que quiere tener cerca no son otras que Joe y Biddy, la criada que atendía a su hermana cuando estaba enferma. Dispuesto a pedirle matrimonio a Biddy, llega al pueblo el día en que ésta acaba de casarse con Joe. Su única solución será marcharse al extranjero con su amigo Herbert.
La novela tiene dos finales. Apareció publicada con el que Dickens escribió en segundo lugar. Su editor y amigo le aconsejó que la historia debía concluir con un final abierto a la esperanza. Tras varios años en el extranjero, Pip regresa y conoce al hijo de Joe y Biddy. Se acerca por última vez a la casa de la Señorita Havisham. Entre las ruinas que aún se conservan encuentra a Estella, y parece que ambos personajes construirán una nueva vida sobre las ruinas de la vieja mansión y de sus propios pasados. Sin embargo, el primigenio desenlace que Dickens le dio a la historia me parece más acertado. Pip regresa tras varios años y encuentra a Estella, que ha vuelto a casarse. Ella cree que el niño que pasea junto a Pip por la calle es el hijo de éste, y no el de Joe. En ambos finales Estella ha logrado apartar con su experiencia a la mujer insensible y carente de corazón en que la convirtieron las circunstancias, pero originariamente Dickens decidió que el destino juntara a los personajes por unos brevísimos instantes antes de retomar sus vidas, modificadas pero a la vez marcadas por el pasado. Este desenlace, más realista, permite a los protagonistas resurgir de sus propias cenizas y forjar un futuro diferente. Sin embargo, la huella del pasado no desaparece. Por eso Estella y Pip no pueden olvidarlo todo y comenzar de nuevo juntos. Tendrán que hacerlo por separado, reconstruirse a ellos mismos a partir de las experiencias vividas y de sus grandes esperanzas rotas. 

jueves, 9 de enero de 2014

Relatos sin tinta: CERRADO POR FALTA DE PERSONAL

Relatos sin tinta: CERRADO POR FALTA DE PERSONAL:            Hace unos días escribí este relato para un proyecto que surgió entre varias personas hace más o menos un par de meses. Como me pa...

CERRADO POR FALTA DE PERSONAL

           Hace unos días escribí este relato para un proyecto que surgió entre varias personas hace más o menos un par de meses. Como me pasa con frecuencia, la idea original que tengo en mente se convierte en otra, totalmente distinta conforme escribo. El resultado final, que comparto a continuación con todos vosotros, creo que no encaja con ese proyecto común. Lo retomaré más adelante. Por ahora, os dejo este texto. Espero que os guste.






CERRADO  POR  FALTA DE PERSONAL


           La sucursal ha tenido que cerrar sus puertas de manera definitiva el 15 de septiembre de 2013 por falta de personal. Ya solo quedaba la dueña, que  no ha podido superar el exceso de volumen de trabajo. Parece increíble que un único cliente pueda agotar las existencias y dejarla extenuada. Tantos encargos, tantas entradas y salidas varias veces al día. Y un altísimo nivel de exigencia. Ya no bastaba con contentar al cliente y dejarlo satisfecho. De encargada de abrir y cerrar el negocio, la chica ha pasado también a cocinera, limpiadora, geisha complaciente. Bajo el lema de el cliente siempre lleva la razón, ha tenido que sonreír sin ganas, trabajar horas extra y renunciar a un aumento de sueldo, todo por no perder el trabajo.


            Un día, hastiada de abrir el negocio incluso los domingos y festivos, cansada de que su dedicación al trabajo no solo no sea reconocida sino que fuese además objeto de críticas, cierra las puertas al término de la jornada laboral. Echa la baraja con sumo cuidado. Se asegura de que los candados están debidamente puestos y, aunque no ha dicho nada a nadie, sabe que es la última vez que realizará esta operación en mucho tiempo.


            Al día siguiente, el fiel parroquiano queda atónito al contemplar la entrada a la sucursal cerrada. De ningún modo esperaba este fin para su panacea. En la puerta está pegado un papel: la carta de renuncia. Va dirigida a él.


<<Hoy, 15 de septiembre de 2013, queda clausurado este negocio hasta nueva orden. La dueña del mismo siempre se ha reservado el derecho de admisión. Le abrió las puertas sin condiciones y con alegría, y por eso se ha creído usted amo y señor del lugar. Le escribo para recordarle que solo era un invitado, sin derecho a imposiciones y mal uso indiscriminado, por lo que le queda vetada la entrada en el futuro. Si en breve observa que esta sucursal tiene otra vez las puertas abiertas, absténgase de volver  puesto que no será bienvenido, y habrá uno o varios clientes nuevos haciendo uso de las instalaciones. Su trato poco humano, su falta de respeto y de interés por otra cosa que no fuera entrar y salir a cualquier hora del día y utilizar el negocio ninguneando a su verdadera dueña le han valido la expulsión del paraíso. Téngalo en cuenta si se hace asiduo a otro local.>>


            A lo lejos, la chica observa cómo él lee la carta una y otra vez. Ella se da media vuelta con una sonrisa en los labios. Solo hay en el mundo dos juegos de llaves para abrir esas puertas. Uno lo tiene ella en el bolsillo. El otro yace en el fondo del mar.

martes, 24 de diciembre de 2013

MI NAVIDAD

24 de diciembre: un túnel del tiempo. Treinta años de la misma instantánea. Paz interior porque no estás tú, por fin hoy me he dado cuenta. Comenzamos el año juntos, pero me culpas, porque tu lugar no es a mi lado. Bebes para ahogar tu vida, y como un demiurgo ebrio conviertes mi alegría en tristeza, las uvas en doce lágrimas y las guirnaldas en cadenas que ahogan mi alma. Mi regalo es este año una muñeca rota. El ciclo infinito del eterno renacer trae una nueva Navidad, y su espíritu sin ti es un soplo de esperanza y un intento de ilusión. Las guirnaldas volverán a ser adornos, las luces bullicio en las calles. La estrella de Oriente tiene un brillo especial, que me guía hacia un obsequio intangible: una esperanza, mi libertad.

martes, 12 de noviembre de 2013

RESEÑA Y ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS OBRAS LA PALOMA HERIDA Y CONTRA LA LEY DE DIOS


La escritora gaditana M. Palma Medina está a punto de sacar la 3ª edición de su primera novela La Paloma Herida, mientras se agota la 1ª de Contra la Ley de Dios. Por eso vamos a dedicar unas líneas a la autora y su producción literaria.

Nacida en Cádiz en 1969, estudió la Licenciatura de Derecho en el Campus de Jerez de la Frontera, pero siempre se sintió inclinada hacia la Literatura, tanto en el campo de la lectura como en el de la creación literaria. Aunque las dos novelas que vamos a comentar son las únicas publicadas hasta el momento, su producción incluye otros géneros literarios como la poesía y el teatro, obras que permanecen inéditas y que con permiso de la autora irán apareciendo en este blog.

La Paloma Herida se publica en 2010, pero fue escrita cuando la autora tenía unos veinticinco años y guardada en un cajón. No es hasta muchos años después cuando la autora entrega el manuscrito a una editorial y recibe casi inmediatamente una respuesta favorable para su publicación. La novela tiene como protagonista a una joven que, tras descubrir la infidelidad de su novio, decide acabar con su vida. No obstante, la chica sobrevive y es internada en una clínica. Es allí donde Marta descubre que le queda mucho por vivir y que su existencia no puede aferrarse a la dependencia de otro ser humano, sino que debe hacerse fuerte para concebir la vida como una experiencia única e irrepetible, que hay que valorar por encima de todo.

Contra la ley de Dios es una novela histórica ambientada en el Cádiz de los años 20. José María es un adolescente de clase media-alta, que se ve obligado por sus padres a abandonar su colegio de toda la vida y el hogar familiar para ingresar en un internado en El Puerto de Santa María. Su proceso de maduración de niño a adulto se produce precisamente allí. Poco a poco, José María descubre que su mundo está dominado por unos convencionalismos sociales y religiosos basados en las apariencias, que los sentimientos del ser humano poco tienen que ver con esas estrictas normas, que el amor no distingue de sexos.

Si bien ambas novelas son muy distintas, podemos encontrar algunos nexos de unión que son una constante en la obra de la autora. Desde mi punto de vista, en ambas se abordan los conflictos del ser humano consigo mismo. Los protagonistas viven una lucha interior que el mundo que los rodea no es capaz de mitigar. Tanto Marta como José María aparentemente lo tienen todo para ser felices: juventud, belleza, buena posición económica y personas en su entorno que los quieren. El conflicto se desarrolla en el mundo interior del personaje, no en el exterior. El abandono de la pareja o el descubrimiento de la homosexualidad desencadena el cambio, un proceso al que los protagonistas se enfrentan solos, sin ayuda de ningún ser querido. Es entonces cuando aprenden que el ser humano supera determinados episodios de su vida en soledad.

Otro de los temas universales que se repite en la producción de la autora es el de la muerte concretada en el suicidio como capacidad del individuo de decidir sobre el momento en el que su vida debe finalizar, ya que no es posible escoger el  de llegar a este mundo. En La Paloma Herida la protagonista elige poner fin a sus días en lugar de enfrentar la lucha en soledad por la vida. La novela comienza con la frustración del personaje por no haberlo logrado, y porque la libre elección de no seguir viviendo le haya sido negada. Contra la ley de Dios presenta esta temática de manera secundaria. Uno de los compañeros del internado de José María no es capaz de hacer frente  a sus circunstancias e intenta suicidarse.

                M. Palma Medina , bajo mi punto de vista, es una autora intimista. Poco descriptiva con el mundo externo de los personajes, no se recrea en detallar hasta el agotamiento – como quizás hacen otros escritores – un paisaje, una habitación o un determinado acontecimiento. Dejando al lector esa faceta de la imaginación a su libre antojo. En cambio,  sí que es capaz de trazar a la perfección, un retrato psicológico de los protagonistas de sus novelas, hasta el punto de adentrarse en los sentimientos más recónditos de éstos.

                Este breve análisis crítico pretende demostrar que, como en toda obra literaria que se precie de serlo, la época, los personajes e incluso la historia en sí son meros instrumentos que se ponen al servicio del autor para expresar conceptos universales y atemporales como la evolución del individuo, la soledad o la muerte. En cada una de sus obras la escritora gaditana nos deleita con una historia que siempre cuenta más de lo que parece. Quienes siguen su producción podrán comprobarlo también en su tercera novela, en cuyo proyecto se haya actualmente inmersa, y de la que solo me está permitido desvelar el título: A la sombra de una mentira.


miércoles, 30 de octubre de 2013

HALOWEEN O EL TENORIO


El  1 de Noviembre es el Día de Todos los Santos. Se trata de una festividad cristiana, instituida en honor de Todos los Santos, conocidos y desconocidos, según el papa Urbano IV para compensar cualquier falta a las fiestas de los santos durante el año por parte de los fieles. Por eso en países como España, de tradición católica, este día se rememora a los difuntos y se acude a los cementerios a poner flores en las tumbas de los seres queridos. En ciudades como Cádiz, también encontramos otras manifestaciones alejadas de la religión. En el Mercado Central pueden visitarse los puestos días antes en horario de tarde. Cada puesto está decorado con frutas, animales vestidos, etc. que representan con humor alguna situación cotidiana o reciente de la ciudad o del país. Por supuesto, no debemos olvidarnos de la gastronomía, con dulces propios de la festividad como los “huesos de santo”.

Adentrándonos ya en la literatura, el Romanticismo español cuenta con un clásico indiscutible que se adentra en estas tradiciones, Don Juan Tenorio. También coincidiendo con esta fecha en casi todas las ciudades se representaba esta obra maestra de Zorrilla, costumbre que por desgracia está desapareciendo en muchos lugares. Nuestro conquistador y mujeriego por excelencia, que desafía al fantasma de don Gonzalo de Ulloa y es redimido en su propia muerte por su amada Doña Inés está cayendo en el olvido. Gran parte de nuestra población más joven no saben quién es Don Juan, pero sí conocen Haloween y sus terroríficos disfraces.

Halloween tiene su origen en una festividad celta conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo volver a los espíritus, tanto benévolos como malévolos.  Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos y evitar ser dañado. La expansión a otros países se debe fundamentalmente a Estados Unidos. Se ha creado un despliegue comercial y publicitario en torno a los disfraces y fiestas en bares. Las películas norteamericanas con niños disfrazados haciendo travesuras de casa en casa han cautivado a la juventud, que día a día se suma a esta costumbre porque es más divertida que la nuestra.

No estoy en contra de adoptar otras tradiciones, ya que históricamente los pueblos nos hemos enriquecido de ello. Si lo que observamos en otros países nos parece interesante, beneficioso o divertido ¿Por qué no tomarlo y hacerlo nuestro? Siempre y cuando ambas festividades coexistan. Pero eso no está sucediendo. Haloween  ha cobrado demasiada importancia, hasta el punto de que nuestras propias costumbres están siendo olvidadas  ¿Qué pueblo deja de lado sus creencias y las tira sin más al pozo del olvido? ¿Se trata de eliminar cualquier resquicio de la religión cristiana porque España es un país aconfesional? Nuestro país ha sido católico durante siglos, para lo bueno y para lo malo. Si un pueblo olvida sus raíces y su historia también olvidará los errores que por ella se cometieron. Recordemos, pues, nuestros orígenes, de dónde venimos, para estar seguros de la dirección que queremos seguir en el curso de la Historia.

lunes, 28 de octubre de 2013

INAUGURACIÓN DEL BLOG

      Este blog pretende ser un espacio muy personal para la Literatura, con el objetivo de compartir mi amor por los clásicos de todas las épocas y los libros recientes con todo aquel internauta que lo desee. También quiero compartir con todos vosotros mis creaciones propias, que aunque tal vez no sean lo mejor que habéis leído en vuestras vidas, están escritas con ilusión. Espero que os guste.